viernes, 18 de diciembre de 2009

La escala tritónica de la baguala

La baguala es un género tradicional del noroeste argentino. Se difundió principalmente entre la población indígena de esa región.Este canto que generalmente se acompaña con caja sobre un compás de tres tiempos de pulsación lenta y con el ritmo básico de negra y dos corcheas, integra un ritual sagrado y festivo de la cultura andina. Tradicionalmente se canta sin acompañamiento armónico, es de carácter melancólico.Los intérpretes suelen "arrastrar" la voz produciendo "glisandos" o "portamentos". Este efecto (llamado "kenko" en algunas regiones) permite liberar la voz produciendo un particular efecto expresivo. La baguala tiene una melodía tritónica formada por la Tónica, su Tercera Mayor y su Quinta Justa, se escribe a partir de la tónica "Fa", para que las canciones abarquen un registro medio, pudiendo transportarse a otra tónica, si es necesario. Generalmente no se coloca el Sib en la clave porque no aparece nunca, solo se usan los tres grados del arpegio Mayor en diferentes octavas.

Audiciones recomendadas: “Las voces de Oran”………….Las Bagualas “El Chango Nieto”…………….Coplas de Baguala “Los Cantores del Alba”……Contrapunto en Bagualas. TRABAJO PRÁCTICO (para completar la nota del primer parcial). Fecha de entrega: a determinar (enviado por correo electrónico) MELODÍA TRITÓNICA 1) Escuchar grabaciones de bagualas, corroborando que utilizan la escala tritónica. Analizar el ritmo y la armonía, si la tuviese. Escribir un registro de lo analizado. 2) Cantar bagualas tomadas de cancioneros o de las audiciones recomendadas, eligiendo aquellas melodías que tengan los tres sonidos de la escala tritónica, para facilitar la tarea se recomienda: a- Buscar una tonalidad que resulte cómoda para cantar y ubicar los tres sonidos de la escala. b- Tocar el acompañamiento rítmico con una caja, bombo, o con cualquier instrumento o elemento percusivo que tengas a tu alcance. c- Si es necesario acompañarse con acompañamiento armónico de guitarra o piano para afirmar la afinación. Recuérdese que las bagualas tradicionalmente no se cantan con acompañamiento armónico. 3) Improvisar vocalmente también se puede alternar con algún instrumento melódico (flauta, quena, pinkullo). Puede realizarse individualmente o en grupo, teniendo en cuenta los pasos de la práctica anterior. 4) Inventar la melodía de una Baguala teniendo en cuenta todas las características rítmicas, melódicas, expresivas, propias de dicha forma. Escribirla en un editor de partituras (Encore, Sibelius, o Finale). 5) A la melodía inventada agregarle voces. Escribir la baguala para cuatro voces, con acompañamiento rítmico. 6) Escribirle una letra para la melodía principal teniendo en cuenta: a- Que el acento gramatical coincida con el musical. Tener en cuenta que es común el juego con los acentos del texto. b- Las coplas de las bagualas utilizan estrofas de cuatro versos (cuartetas) cada verso tiene ocho sílabas. c- Relacionar cada sonido con las sílabas, es necesario prestar atención a la unión del final de una palabra con el comienzo en vocal de la palabra siguiente (sinalefa). d- Las demás voces se cantarán usando las sílabas tum, tu, tu….. 7) Transporta tu baguala a una 2° M asc. y a una 4° J desc. Bilbliografía sugerida para consultar Aguilar, María del Carmen; Folklore para armar; Ediciones culturales argentinas; Buenos Aires. Aguilar, María del Carmen; Método para leer y escribir música a partir de la percepción; tema 5 del libro “melodía”. Neográfica S.A.; Buenos Aires. Aretz Isabel; El folklore musical argentino; Editorial Ricordi; Buenos Aires. Zulema Nolli; canciones: Sebástián Monk,; Nuevas canciones para los actos de la escuela; N y L Artes Gráficas, 2009.