martes, 13 de julio de 2010

LA MÚSICA MODAL

Una escala musical es una sucesión de sonidos de diferente altura, entre los que se mantienen determinadas relaciones interválicas, a partir de cualquier nota musical que es llamada tónica (primer grado de la escala).
El modo determina el tipo de escala en relación a la distinta disposición de los tonos y semitonos.
En el sistema tonal, los dos tipos de escalas (mayor y menor) son meramente relativos y se pueden aplicar a una escala basada en cualquier altura (por eso decimos do mayor, do menor, re mayor, re menor, etc.).
En cambio en el sistema modal cada tipo de escala tiene una altura correspondiente, pero al igual que en el sistema tonal pueden transponérselas, es decir construirse a partir de cualquier sonido manteniendo la disposición de los semitonos.
El término modo hace referencia a las escalas y reglas compositivas de melodías usadas en los sistemas musicales antiguos, especialmente a los modos medievales utilizados en los cantos llanos (canto gregoriano). También puede utilizarse para designar a los modos griegos, siete escalas descendentes del sistema musical de la antigua Grecia, que debido a una confusión histórica en la trascripción, se utilizaron los mismos nombres. A diferencia de la antigüedad se inició el modo dórico en re, el frigio sobre el mi, lidio sobre el fa, mixolidio sobre el sol…..etc.
El Papa Gregorio Magno (540-604) eligió estos modos para constituir la base del canto litúrgico, llamado canto gregoriano. Esta selección, que por su carácter fueron denominados modos eclesiásticos, son cuatro llamados “Auténticos”: Dórico (Protus o 1° modo), Frigio (Deuterus o 3° modo), lidio (Tritus o 5° modo) y Mixolidio (Tetrardus o 7° modo) a los que se agregan los cuatro “Plagales” Hipodórico (2° modo), Hipofrigio ( 4° modo), Hipolidio (o 6° modo), Hipomixolidio (u 8°modo).
Este sistema está pensado exclusivamente para ser cantado sin acompañamiento instrumental, las melodías se mueven dentro del ámbito de la octava, usándose ocasionalmente los sonidos inmediatos superior e inferior. En el Modo Plagal, el ámbito se desplaza una cuarta hacia abajo, manteniendo la misma finalis (nota final que cumple la función de reposo similar a la tónica en el sistema tonal).
Para cantar las escalas correspondientes siempre conviene empezar y terminar en tónica es decir los modos plagales se comienza en la tónica, se sube hasta la 5° y luego se baja hasta la 4° descendente, terminado en la finalis.
Los dos grados más importante son la Tónica, llamada finalis, la cual ya nombramos, es una especie de nota fundamental, que aparece en las cadencias finales, y la Dominante, llamada nota de repercusión, Tenor (del latín tener “sostener”), o nota de recitación, es el grado de la escala en el cual se apoya el celebrante para leer los textos litúrgicos o entonar las oraciones, es el tono de la melodía en torno al cual se centra. Este sonido cumple la función de tensión, la cual necesita resolver en la tónica. La dominante de los tonos de todos los modos auténticos se ubica una quinta por encima de la tónica, y la de los modos plagales una tercera.
Sin embargo, posteriormentehe las dominantes de los modos 3° (Frigio), 4° (Hipofrigio) y 8 °(Hipomixolidio)se subieron un tono durante los siglos X y XI.

Estos 8 modos se ampliaron a 12 en el siglo XVI (Renacimiento).









MODOS AUTÉNTICOS MODOS PLAGALES




Los ocho modos medievales se introdujeron de varias maneras en la música Occidental. Desde el Renacimiento a los autores contemporáneos este lenguaje se desarrolló en la música folklórica de diferentes países sudamericanos, en el folklore de España. Melodías modales se encuentran en las canciones folklóricas húngaras, las cuales fueron utilizadas por Zoltán Kodály en su propuesta pedagógica, como ejercitación de lectura y escritura previa al análisis e interpretación de melodías tonales. Bela Bartók también utilizó este sistema en su obra Mikrokosmos.
Este sistema también fue cultivado por Debussy y Ravel en la música impresionista, al igual que Satie. También está presente en la música “Folk” Inglesa o norteamericana la cual influyó en la música popular, como el jazz, rock, música celta.

TRABAJO PRÁCTICO para completar la nota del primer parcial.

Fecha de entrega: a determinar (enviado por correo electrónico)

1) Leer (entonando) melodías gregorianas transcriptas a notación moderna, tratando de frasearlas según el texto y/u organización melódica, ya que no cuentan con el apoyo de los acentos de compás propios de los ritmos métricos. Al no poseer armonía, y no contar con el apoyo de acordes, es necesario captar las relaciones de alturas en función de la tensión (nota de repercusión o Dominante) y el reposo final (Finalis o Tónica).

2) Escuchar fragmentos musicales encuadrados dentro del estilo y procedencia que indico anteriormente, en los cuales se pueden encontrar melodías modales, corroborando que utilizan las mismas. Analizar el ritmo, la armonía, (si la tuviese), la textura. Escribe un registro de lo analizado, sin olvidar anotar estilo y procedencia de lo escuchado.

3) Escuchar la melodía de Greensleeves, cantarla con el nombre de las notas ¿en qué modo se basa? Escribirla en el pentagrama.


4) Cantar melodías modales tomadas de la bibliografía sugerida. También puedes buscar canciones húngaras de Zoltán Kodály y los pianistas cantar las melodías modales del Mikrokosmos.
a- Buscar el modo que más agrade y que resulte cómodo para cantar asociándolo con el estilo de música con el que más se identifiquen.

b- Acompañar con percusión corporal o bien con algún instrumento.

c- Agregar, acompañamiento armónico, a las canciones que no lo tengan, con cifrado de acordes y la función que cumple dentro del modo en números romanos.


5) Improvisar cantando o tocando algún instrumento melódico (flauta, guitarra, piano), melodías modales. Puede realizarse individualmente o en grupo, teniendo en cuenta los pasos de la práctica anterior.

6) Crear una melodía a partir de la escala que más te guste. Armonizarla con la realización de un acompañamiento o con el cifrado de acordes y la función que cumple dentro del modo (con números romanos).

7) Transporta tu creación a una 6° M asc. y a una 4° Justa desc.

8) Escribirlas en un editor de partituras (Musescore; Encore, Sibelius, o Finale).




Bibliografía sugerida para consultar

Aguilar, María del Carmen
; Folklore para armar; Ediciones culturales argentinas; Buenos Aires.

Aguilar, María del Carmen; Método para leer y escribir música a partir de la percepción; tema 5 del libro “melodía”. Neográfica S.A.; Buenos Aires.


Aguilar, María del Carmen; Serie lecturas complementarias, vol III melodías modales; Copymax, 1998.


Castillo, Susana; Entrenamiento melódico-armónico.