miércoles, 11 de septiembre de 2024

11 de Septiembre, Día del Maestro

EFEMERIDES: 11 de Septiembre «Día del Maestro»

    Cada 11 de septiembre, se celebra el “Día del Maestro” en homenaje a Domingo Faustino Sarmiento, conocido como "El Padre del Aula"quien falleció en esa fecha en 1888 en Asunción del Paraguay, tras haber viajado al país vecino por indicación médica. Su nacimiento ocurrió el 15 de febrero de 1811 en la ciudad de San Juan.

     Desempeñó los cargos de político, filósofo, pedagogo, escritor, docente, periodista, estadista y militar argentino, gobernador de San Juan y presidente de la Nación Argentina.

    En 1945  se adoptó en la Argentina, por decreto del entonces presidente argentino, Edelmiro Farrell el 11 de septiembre como “Día del Maestro” en honor al fallecimiento de Sarmiento, pero también en reconocimiento a la importancia que implica el trabajo y disposición de todos los maestros que día a día realizan su trabajo en las escuelas.






domingo, 1 de septiembre de 2024

Canciones escolares de la primera mitad del siglo XX

Durante las primeras décadas del siglo XX, hubo un notable interés entre los compositores de música académica por escribir para la infancia, y esta tendencia también incluyó a compositoras menos conocidas, algunas de las cuales eran docentes. Estas composiciones para niños abarcan desde piezas breves y sencillas, adecuadas para ser cantadas por los pequeños, hasta obras que reflejan la complejidad y riqueza de las formaciones musicales académicas.

Es sorprendente observar las dificultades melódicas y rítmicas presentes en algunas de estas canciones escolares. Esto sugiere el nivel de dedicación y esfuerzo que los docentes deben haber puesto para trabajar en la interpretación y la sensibilidad musical de los niños desde una edad temprana en la escuela primaria. Además, estas canciones suelen representar a la niñez a través de juegos, risas, cuentos y canciones, capturando la esencia de la experiencia infantil en un contexto educativo.







domingo, 25 de agosto de 2024

Cancionero escolar argentino en la primera mitad del siglo XX

El cancionero escolar argentino en la primera mitad del siglo XX  refleja tanto la evolución de la educación en Argentina como el contexto socio-cultural del país durante ese período, es un clara muestra de los  ideales educativos y culturales de la época.

Durante la primera mitad del siglo XX, el cancionero escolar en Argentina estaba muy influenciado por la necesidad de formar una identidad nacional y unificar el sistema educativo en un país que estaba experimentando importantes cambios políticos y sociales. 

Las canciones escolares de este período a menudo incluían elementos que buscaban promover valores patrióticos, cívicos y morales,  influenciadas por tradiciones locales. Aunque el enfoque principal era la formación de una identidad nacional unificada, el cancionero escolar también reflejaba la rica diversidad musical y cultural de Argentina. Las canciones incorporaban influencias de distintas regiones del país, así como elementos de la tradición popular y folklórica, creando una mezcla que enriquecía el repertorio educativo. 

La canciones de esta época tenían una doble función, educativa y didáctica,  diseñadas para enseñar a los niños los  conceptos básicos de matemáticas de una manera divertida y memorable, enseñando la historia, los valores cívicos y las normas de comportamiento a través de letras fáciles de entender y con melodías simples y repetitivas para facilitar la memorización y el aprendizaje de canciones que apoyaran los contenidos curriculares, incluyendo también temas  de geografía y moral.

Estas canciones no solo servían como entretenimiento, sino que también eran herramientas educativas importantes, ayudando a formar la identidad cultural y nacional de los niños argentinos durante las primeras décadas del siglo XX.

El estado diseñaba cancioneros escolares de diversos autores  que estaban a disposición y empleados por los docentes en las clases de música y/o en los actos patrios y toda canción que se enseñara fuera de dicho cancionero debía ser autorizada por el Consejo de Educación.

Durante esta época, varios músicos académicos contribuyeron al cancionero escolar otorgando calidad artística y educativa a estas obras. Al respecto podemos nombrar a Felipe Boero, Julián Aguirre, Alberto Williams, Héctor Panizza entre otros, quienes crearon y adaptaron canciones para el contexto escolar. Un ejemplo notable es la adaptación de un Minué de Wolfgang Amadeus Mozart (1756-1791) por Luis R. Sammartino (1890-1973)con letra de Prudencio Oscar Tolosa. Esta fusión de música clásica con letras educativas muestra cómo los compositores incorporaron elementos universales para enriquecer el repertorio escolar.




 

jueves, 22 de agosto de 2024

Día del Folklore

   

    Cada  22 de agosto se celebra en el mundo el Día Internacional del Folklore. En la Argentina, además, se conmemora el Día del Folklore Argentino. 

    Folklore, palabra de origen inglés de "folk" (pueblo, gente), "lore" (saber, ciencia), y se conjuga como el "saber popular", que remite a las tradiciones, a la cultura, a la idiosincrasia de un pueblo,  que se identifica con una determinada manera de ser. Lo instaló el británico William John Thoms para referirse a la literatura popular y la UNESCO lo formalizó en 1960, eligiendo esta fecha como el día del folklore en todo el planeta.

    Si bien la palabra puede aparecer escrita como, "folclore" o "folklore", la Real Academia Española optó por utilizar "folclore". 

   La música, Argentina se ha caracterizado por ser cuna de grandes artistas ligados al género

 Atahualpa Yupanqui, considerado por muchos como “el padre del folclore”



 Jorge Cafrune




Gustavo “Cuchi” Leguizamón






Armando Tejada Gómez - César Isella




 Mercedes Sosa



Chango Farías Gómez


  

Raúl Carnota




domingo, 18 de agosto de 2024

Maximas de San Martín para la Niñez


 Como cada tercer domingo de agosto, los niños y niñas celebran su día. El festejo tradicional por el Día del Niño, hoy  llamado Día de la Niñez o de la Infancia, se celebra en Argentina desde 1960. La celebración es de gran valor en el ámbito social y comunitario a lo largo y ancho del país, como una jornada donde niñas y niños son protagonistas y donde el juego y la recreación son  espacios de reflexión y ejercicio de sus derechos. 

    Como estamos próximos a la conmemoración del 17 de Agosto, comparto las máximas que dejó San Martín a su hija, valores que siguen vigentes para trasmitir a nuestros hijos y alumnos.

Cuáles son las 10 máximas de San Martín? ⚡️ » Respuestas.tips

   Les comparto  2 presentaciones para trabajar en clases de diferentes niveles.

Nivel Inicial



Nivel Primario





sábado, 17 de agosto de 2024

17 de agosto: Aniversario de la muerte del General José de San Martín

Acto por el Paso a la Inmortalidad del General José de San Martín  El 17 de agosto se cumple un nuevo aniversario del deceso del General San Martín, Libertador de América.

     El prócer máximo argentino, reconocido en el país  como el “Padre de la Patria”, libertador de la Argentina, Chile y Perú,  falleció el 17 de agosto de 1850, en su casa de Boulogne-sur Mer (Francia), rodeado de sus seres queridos. Sus restos fueron repatriados en 1880 y actualmente descansan en un mausoleo construído dentro la Catedral Metropolitana de Buenos Aires.

    La música le brinda su reconocimiento con el "Himno al Libertador General San Martín", cuya música fue compuesta por Arturo Luzzatti y la letra, por Segundo Argañaraz. Se cantó por primera vez en Campo de Mayo en 1906. En entradas anteriores se escuchó la versión tradicional.

     En el año 1998, Lito Vitale llevó a cabo una producción especial titulada “El grito sagrado”, en la que convocó a Pedro Aznar para que llevara a cabo una nueva versión.





          Su nombre completo es José Francisco de San Martín y Matorrás,  nació el 25 de febrero de 1778 en Yapeyú, Corrientes, cuando la Argentina no existía y el actual territorio nacional pertenecía al Virreinato de Río de la Plata.

     Más allá de su gesta libertadora, San Martín es una pieza fundamental en la construcción de nuestra identidad nacional.

     Gran inspirador en la lucha por la independencia de los pueblos de Sudamérica, organizó el regimiento de granaderos a caballo con el que cruzó la cordillera de Los Andes. Entre las batallas que se le cuentan para librar a los pueblos de Sudamérica están San Lorenzo, Chacabuco y Maipú.




martes, 30 de julio de 2024

Concierto para la mano izquierda de Ravel







Obra:
Concierto para la mano izquierda en Re Mayor. (Lento-Allegro-Tempo I)

Compositor: Maurice Ravel (1875-1937)    Este concierto fue escrito para el pianista austriaco Paul Wittgestein (1887-1961), hermano del gran filósofo del s. XX Ludwig Wittgenstein. Paul perdió su brazo derecho después de sufrir una herida de gravedad en la Primera Guerra Mundial. Tras la la amputación de su mano, el pianista empeñó sus esfuerzos en tocar, por lo que recopiló toda la música existente para ser interpretada por una sola mano, e incluso su anciano maestro Labor (el cual para entonces estaba totalmente ciego) compuso con la ayuda de Wittgenstein como transcriptor, varias obras para piano especialmente dedicadas a él. Su talento y perseverancia mereció que famosos compositores le escribieran obras "adaptadas" a su condición física, entre ellos a Ravel.
Actualmente, muchas de estas piezas son interpretadas por pianistas que poseen ambas manos.



Actividades:

1. Escribe una breve biografía del compositor de esta obra, destacando lugar de nacimiento y fallecimiento, géneros desarrollados, nombre de obras más conocidas, comentario de las que conoces. Agregar cualquier dato que te parezca relevante para su condición de artista.


2. Escucha la 2° parte de la obra y responde el siguiente cuestionario
http://www.youtube.com/watch?v=AXR06c7-ZMc

Intérpretes………………………………………..



a- ¿Qué sobresale dentro de esta obra en cuanto a instrumentos, melodía o ejecución?


b- ¿Esta obra es rica rítmicamente?


c- Como creación ¿es original o no? ¿es rica en recursos temáticos y efectos sonoros o no?

d- ¿Consideras que esta obra es instintiva, sentimental o lógica, razonada? Justifica tu respuesta.


e- ¿Es impresionista esta obra? ¿Por qué?

f- ¿Te gustó la música escuchada? ¿te hizo pensar? ¿Qué te sugiere? ¿te recuerda algún momento, situación?