Entre los años 1600 y 1900, aproximadamente,
toda pieza musical fue compuesta en determinada tonalidad y determinado modo.
En el siglo XII los modos Mayor y
menor desplazaron paulatinamente a los modos eclesiásticos.
El
centro tonal (tónica) puede cambiar en el transcurso de una obra lo cual la
hace más interesante.
La
modulación implica un
"cambio de color" el cual, si está bien realizado, el oído
agradecerá, pues genera interés y evita la monotonía de permanecer siempre en
la misma tonalidad. Es un proceso melódico-armónico, de fijación auditiva de
una nueva tonalidad, en la que se oyen claramente las notas con diferentes alteraciones,
que son las encargadas de provocar la modulación, las cuales suelen llamarse notas características. También aparece
varias veces la sucesión V - I en la nueva tonalidad para afirmar mediante cadencias sucesivas dicho
cambio. Modular es pasar de un tono a otro, cambiar la tonalidad durante el desarrollo
de una obra, en la mayoría de los casos sin indicarlo con una doble barra, la
cual solo es utilizada cuando la modulación es definitiva y se hace necesarios
un cambio de armadura de clave.
Modular
implica que el oído se adapte
a una nueva tónica, y la reconozca como tal, por
lo cual es útil conocer este procedimiento para enriquecer la lectura y
escritura de melodías tonales . Puede tener carácter pasajero, es decir
volviendo de inmediato a la primera tonalidad o bien quedándose definitivamente
en la segunda. En el primer caso se habla de Flexión o se llama modulación pasajera o transitoria,
también suele denominarse desarrollo, puede haber varios de estos fragmentos a lo largo la obra, pero
dado a que volverá a la tonalidad original no se cambia la armadura de clave.
En el segundo caso se denomina definitiva
y suele cambiarse la armadura
colocando en el pentagrama una doble barra, anulando las alteraciones
anteriores por medio de becuadros y anotando la nueva armadura.
La
modulación puede realizarse a tonalidades muy cercanas del tono principal,
menos cercanas y por último a tonalidades lejanas. Los sonidos diferentes que
existen entre cada una de las tonalidades vecinas son los encargados de crear
el nuevo ambiente sonoro y provocar la modulación.
En el
1° caso se llama: modulación a tonos vecinos de 1° grado: son los más cerca están de la tonalidad principal, tienen la misma armadura de clave (relativa
Mayor o menor), o difieren en una alteración en la clave, a distancia de una 5°
justa arriba ascendente (dominante del tono principal), y 5° justa debajo de la tonalidad primitiva
(subdominante del tono principal), y los tonos relativos de estas dos
tonalidades. En total el tono primitivo
tiene 5 tonos vecinos de 1° grado.
Generalmente las modulaciones a tonos vecinos de 1° grado son transitorias, y
además de desarrollarse en dominante- tónica de la nueva tonalidad incluye
pasajes sobre la subdominante (IV grado) o sobre el II grado. Cabe destacar que
en una melodía puede haber diferentes y
varios pasajes modulantes que retoman la tonalidad principal.
En el 2°:
modulación a tonos vecinos de 2° grado
son aquellos que tienen, entre sí, como mínimo un sonido común. Sus
tónicas respectivas están separadas por 2, 3, 4, 5, o 6 quintas ascendentes o descendentes.
En el 3°: modulación
a tonos lejanos son aquellos que no tienen
entre sí ningún sonido común, sus tónicas están separadas por 7 quintas
ascendentes o descendentes como
mínimo llegando a la distancia 12
quintas en el caso de tonos enarmónicos.
Recordemos que: la modulación
puede realizarse
a)
variando la función de un acorde determinado
insistiendo en la relación Dominante-
Tónica Por ejemplo la de subdominante por una nueva tónica, es decir para
modular de DoM a FaM el acorde de
subdominante del 1° se convertirá en Tónica del segundo.
b)
por la inclusión de sonidos alterados, llamados
notas características, los cuales
determinarán la nueva tonalidad.
Los
tipos más usados de modulación son:
1°- Cambio de Tono: es un cambio a una
nueva tonalidad, directamente y sin
ningún tipo de preparación. Se suele producir
después de una cadencia. Es un recurso
bastante utilizado en la música popular.
2°- Modulación
diatónica: a través de dominantes intermedias, un acorde dominante efectivo, llamados también dominantes secundarios, insistiendo en la
relación dominante secundaria-nueva tónica, hasta llegar a perder la
sensación auditiva de la tonalidad anterior. Por ejemplo para modular de Do M a
FaM; do es dominante (V) de fa (I) y fa es subdominante (IV) de do (I), se puede hacer directamente pero agregándole
la 7ma (sib) al acorde de tónica de DoM
lo transformo en 7ma dominante de FaM y queda más definida la modulación.
También llamada Modulación por acordes puentes: sucede entre tonalidades vecinas, es decir, con pocas alteraciones de
diferencia, desde ninguna (por ejemplo
ir al relativo), hasta aquel tono y modo en el que sólo exista un acorde común.
Se produce a
través de uno o varios acordes comunes entre la tonalidad de partida y la
nueva, llamados acordes mixtos, pivotes, puente… Estos acordes cambian de
función tonal al pasar a la nueva tonalidad.
Algunos ejemplos:
Averigua en el siguiente ejemplo
a qué tonalidad modula y señalar el acorde o acordes puente. Fijaros en los
ejemplos anteriores. Se trata de un fragmento de la Sinfonía Nº 25 K.183
de Mozart (arreglo para piano).
3.
Modulación cromática: Consiste en alterar accidentalmente uno de los grados
que forman parte de la tonalidad primitiva, produce mediante la alteración
cromática de una o varias notas entre los dos centros tonales. Así, se
establece un vínculo cromático entre el último acorde de la tonalidad inicial y
el primero de la nueva tonalidad. Es decir, ya no existe un acorde común entre
las dos tonalidades. Las notas que cambian cromáticamente deben hacerlo en la
misma voz, ya que de lo contrario se produciría una falsa relación cromática.
4. Modulación enarmónica: por notas enarmónicas,
sucede cuando un mismo sonido cambia en
su escritura, y por ende se reinterpreta su funcionalidad, es decir, la nueva
escritura corresponde con una forma nueva de ordenar los sonidos de acuerdo a
un nuevo centro tonal. Para ello se emplea generalmente las diferentes
resoluciones del acorde de séptima disminuída como
pivote de procesos modulantes. Este tipo de modulación se da entre tonalidades
muy alejadas, por lo cual pueden efectuarse gradualmente, es decir pasando por tonalidades
intermedias, más cercanas entre sí.
ACTIVIDADES:
1° -Analiza trozos musicales en diferentes
estilos,
a)
Escribiendo
la tonalidad primitiva.
b)
cifrando
con números romanos o bien cifrado americano la armonía,
c)
señalando
donde se producen modulaciones,
d)
indicando
a qué tono modula,
e)
determinando
tipo de modulación
f)
marcando
en la melodía con un círculo de color las notas características. y con otro las
notas de paso y/o bordaduras.
2°- Componer una melodía modulante de no menos de 32 compases. Lee
atentamente las siguientes sugerencias que puedes seguir en igual o diferente
orden, desde a) hasta e) y que te
ayudarán a componer, una melodía modulante.
a) Elije una escala en tono Mayor o menor y
cántala varias veces acompañándote con acordes o bajos según el instrumento
que puedas interpretar, (también puedes
pedir a un compañero que te acompañe). Luego cántalos en diferente orden
tratando de darle diferentes variantes rítmicas y buscando auditivamente la
armonía.
b) Canta una melodía-base de no menos de 8 compases y luego escríbela. También
puedes partir de un esquema armónico-base, improvisando acordes o bajos en tu
instrumento. Comenzando desde una u otra
base deberás mantener los límites de una misma tonalidad, es decir que todos
los sonidos deben estar comprendidos en los grados I, IV y V. Déjate llevar por tu sentido musical lo que
te suena mal será indicio de un error.
c) Si tu composición comienza a partir de un
esquema armónico te sugiero que toques los acordes y que improvises una melodía
vocalmente. Para algunos puede resultar difícil este ejercicio pero es bueno
confiar en el instinto musical y favorece el “oído interior”.
d) Agrega una melodía (o armonía) teniendo en
cuenta que a cada sonido de la melodía debe corresponder uno de los tres
sonidos fundamentales de los acordes.
(para principiantes sugiero que los adornos se escriban luego de tener
la base melódica y armónica “esqueleto armónico”).
e) Si tu composición comienza a partir de un
esquema armónico te sugiero que toques los acordes y que improvises una melodía
vocalmente. Para algunos puede resultar difícil este ejercicio pero es bueno
confiar en el instinto musical y favorece el “oído interior”.
f) Una vez que tengas claro el esqueleto
melódico-armónico déjate llevar por tu
intuición musical y de acuerdo a tus conocimientos musicales agrega diferente
movimiento melódico y rítmico a tu composición. Los posibles errores estarán
donde auditivamente te suene “mal” recuerda que este trabajo es “Tonal” y debes
seguir los lineamientos correspondientes.
g) Continúa tu trabajo agregando por lo menos una
modulación que puede ser pasajera o definitiva, a la tonalidad que elijas y
utilizando el tipo modulación que prefieras.
h) Una vez escrita y terminada tu pieza analízala
siguiendo las indicaciones a) hasta f) del punto 1° de ACTIVIDADES
No hay comentarios:
Publicar un comentario