Este sitio tiene el objetivo de ampliar los conocimientos musicales sobre la base de que cuanto más conozcamos y entendamos a la música, más podremos disfrutarla, ya sea haciéndola y/o escuchándola. Su contenido de carácter informativo y educativo, puede llegar a ser útil, para educadores musicales, así como para amantes de la música que quieran ampliar sus conocimientos.
El 11 de diciembre se celebra el Día Nacional del Tango en la Argentina, fecha que busca homenajear al género como símbolo nacional y lo reconoce como una expresión de gran importancia en la cultura del país, que incluye poesías, melodías, ritmos y danzas.
El Tango retrata de manera poética las distintas situaciones sociales, económicas, emocionales y políticas que enfrenta la sociedad.
Esta fecha se vincula con los nacimientos de dos grandes referentes musicales ese mismo día, aunque de diferentes años.
Carlos Gardel, cantor nacional, músico y compositor, que nació el 11 de diciembre de 1890. Con su estilo de cantar tango obtuvo un amplio reconocimiento hasta consagrarse como el más grande intérprete: creó el tango canción.
El otro gran referente fue Julio De Caro, violinista, compositor, arreglador y director, que nació el 11 de diciembre de 1899. Justamente él fue el iniciador de la vertiente evolucionista en la música del tango.
La música de tango ha
evolucionado desde principios del siglo veinte hasta la música vanguardista e
innovadora de Astor Piazzolla, que sintetiza tango, jazz, y música clásica contemporánea.
Es difícil imaginar la vida sin música, y que mejor que rendirle un homenaje por todo
lo que nos acompaña y aporta día a día.
La fecha conmemora la muerte de Santa Cecilia,
mártir del cristianismo que falleció decapitada luego de cantar una alabanza a
Dios.
En el año 1594 Santa Cecilia fue nombrada Patrona de la
Música por el Papa Gregorio XIII y, a través de los siglos, su figura ha
permanecido venerada por la humanidad.
Cecilia sentía una atracción irresistible por la música y
los instrumentos musicales, y un sentimiento especial por este arte que convirtió su nombre
en un símbolo de la música.
Es indiscutible el beneficio de la música sobre las
personas por lo que agradezco haberla hecho parte de mi vida y poder
trasmitirla.
Mientras escuchamos esta melodía especial para este día, hago una contribución para facilitar el aprendizaje de la música y disfrutar con
naturalidad la práctica de este
maravilloso arte.
Comparto una selección de la ponencia en las Jornadas de Investigación en Artes:"50 Años después; UADE; Buenos Aires, Argentina; 2018",cuya parte teórica esta publicada en Escritos.
El sábado 23 de octubre, Charly García cumplió 70 años y en su honor se desarrollaron eventos en diferentes puntos del país. Como pocos artistas, Charly habla a través de sus canciones de una manera que permite una identificación inmediata con el que lo escucha, que va más allá del tiempo y el espacio. En su obra está la ternura adolescente del dúo Sui Generis, la aventura cinematográfica de La Máquina de Hacer Pájaros, la riqueza musical de la súper banda Serú Girán y finalmente su etapa solista que Charly inició en 1982 compartiendo escenario con diversas formaciones.
Títulos como "Rasguña las piedras", "Bienvenidos al tren" “Canción para mi muerte”, “Confesiones de Invierno”, “Instituciones”, “Canción de Alicia en el país”, “Los dinosaurios”, "Seminare”, marcaron a diferentes generaciones y siguen teniendo su influencia a casi 50 años de su primer álbum.
En la ciudad de Buenos Aires se homenajeó a Charly García con dos grandes conciertos gratuitos para honrar su obra. Uno en el Centro Cultural Kirchner donde se levantó el telón y Charly ya estaba ahí, no como un invitado que llega a saludar sino como uno más de la banda y con un invitado muy especial, Fito Páez. Abrieron con “Cerca de la revolución”, del disco Piano Bar (1984), y se despidieron con “Canción para mi muerte”, de Vida, el primer disco de Sui Generis.
El otro evento en homenaje al músico fue en el Teatro Colón denominado “Charly BA x Fito”. El músico repasó el repertorio de García, acompañado por su banda actual y la Orquesta Estable del teatro.
El Día del Respeto a la Diversidad Cultural tiene lugar en
Argentina para celebrar el día 12 de octubre, antes denominado "día de la raza".
La diversidad cultural es el reconocimiento de aquello que
resulta ajeno, así como, el intercambio de conocimientos y de valores como, el
respeto, la tolerancia, la comprensión y la convivencia entre los diferentes
grupos de personas que viven en un mismo espacio.
Comparto 2 canciones que hablan del significado de este día.
Somos Uno Axel y Abel Pintos
Canción con todos de César Isella por Mercedes Sosa
Cada 21 de septiembre,
los estudiantes festejan su día en coincidencia con el inicio de la primavera y
aunque muchos creen que el día del estudiante se festeja el 21 de septiembre
por el inicio de la primavera, esto no es así, ya que cada celebración tiene un motivo
diferente.
La verdadera razón
de la elección de esta fecha es que en ese día de 1888, llegaron a Buenos Aires
desde Asunción del Paraguay, los restos repatriados del prócer Domingo
Faustino Sarmiento (15 de febrero de 1811 - 11 de septiembre de 1888) , quien durante su presidencia fuera
responsable de la construcción de más de 800 escuelas.
Si bien cada país
tiene su propio día del estudiante, en Argentina se eligió esa fecha para
homenajear a Domingo Faustino Sarmiento, el padre de la educación nacional.
En 1892, Salvador
Debenedetti, presidente del Centro de Estudiantes de la Facultad de Filosofía y
Letras, con tan sólo 18 años, propuso homenajearlo celebrando el 21 de septiembre
el "Día de los Estudiantes”
Hermosa canción de una danza maorí de Nueva Zelanda.
Es una canción de amor, que se ha convertido en una canción infantil de referencia
Con esta canción podemos divertirnos, cantando, acompañándonos con instrumentos, trabajando el ritmo, la audición, la atención, la coordinación, la motricidad....... vamos a jugar!!!!
Aprende la letra y la melodía manteniendo el pulso.
Esta canción la podemos acompañar con gestos mientras cantamos, a concentrarse!!! le movientos corporal debe coincidir con el texto y el ritmo de la canción manteniendo el pulso.
Epo: palmas sobre los muslos
Tai: brazos cruzados en el pecho
e: castañeo
Tuki: golpecitos conla punta de los dedos en la cabeza
A partir de esta idea podemos desarrollar diferentes combinaciones como la que muestra este video.
John Lennon lanzó hace 50 años "Imagine", un himno que abogaba por la paz y la comunión entre las personas, que se convirtió en su canción más representativa y lo convirtió en un ícono pacifista.
Con una sencilla, pegadiza y bella melodía; el ex beatles proponía en la poesía imaginar un mundo sin fronteras ni religiones, en la que además invita a soñar una vida regida por la paz y el entendimiento.
Desde su lanzamiento el 9 de Septiembre de 1971 en el álbum homónimo, "Imagine” ha trascendido generaciones y es reconocida incluso por aquellas personas ajenas a la obra de Lennon, además de establecerse como un tema insignia en actuales campañas por la paz.
Es una de las canciones más famosas y queridas de la historia de la música, una melodía conocida en todo el mundo, y un sentimiento compartido en todos los idiomas.
Completar la Ficha de audición C que se encuentra en el siguiente link https://encuentroconlamusica.blogspot.com/p/apreciacion-musical.html
Buscar datos sobre la “zamba”
Escuchar nuevamente marcando pulso y acentos con percusión corporal.
Encontrar el compás
Cantar alternando partes,
todos juntos, en grupos, partes solista o dúo, trío etc.
Asociar el esquema formal de
la música, con la forma literaria,
(introducción e interludio instrumental)
Analizar el texto, encontrar el mensaje, buscar el significado de las palabras
que no conocen (si es que las hay).
Divididos en grupo
acompañar con palmeo el acento, y sobre los muslos el pulso.
Un grupo en las partes instrumentales, otro en las partes solistas y otro
en los coros.
Entregar las fotocopias con
la letra que adjunto y cantar marcando al mismo tiempo pulso y acento con
percusión corporal, puede ser por grupo como la actividad anterior,
prestando atención a la entrada de cada uno, así también se trabaja la
memoria musical.
Un grupo canta y otro marca
el ritmo básico de zamba con las
manos alternadas sobre los muslos, alternar la actividad, agregar el
bombo, cuando este resuelta la coordinación.
Improvisar un
acompañamiento rítmico, con instrumentos de percusión ensamblando
con el bombo, y otro melódico, (flautas, melódicas y/o placas),
usando las notas del cifrado.
Incorporar el karaoke tratando de ensamblar
con el acompañamiento rítmico/melódico.
Mijalis "Mikis" Theodorakis, fallecido este 2 de
septiembre en Atenas a los 96 años, fue una de las figuras más importantes y
emblemáticas de la Grecia contemporánea. Famoso por la música de la película
‘Zorba, el griego’.
Nacido el 29 de julio de 1925 en Quíos, en el Egeo, en una familia de origen cretense, desde muy pequeño tuvo clara su vocación.
Aunque más tarde realizó estudios formales en París, aprendió a componer solo, escuchando música folclórica y bizantina, y a los 17 años dio su primer concierto.
El legado de Mikis Theodorakis es valioso.
Si bien saltó a la fama mundial por la película de 1964 protagonizada por Anthony Quinn, Theodorakis es autor de una obra prolífica que va desde sinfonías hasta oratorios e incluye una importante contribución a la renovación de la música popular. Además, a lo largo de su vida compuso una veintena de bandas sonoras de películas, entre las que se encuentran:
Z
Sérpico
El genio de Theodorakis fue reconocido por figuras como Shostakovich, Bernstein y Arthur Miller. Los Beatles grabaron en 1964 su canción:
"Honeymoon".(Luna de miel)
En los 80 Moscú le dio el Premio Lenin de la Paz y en los 90 recibió el Premio Musical de la Unesco.
Se acerca el Día del Maestros y debemos pensar en festejarlo!!!!!!
Comparto esta canción que gusta mucho a los más chiquitos, los entretiene, mantiene la atención y motiva para trabajar varios contenidos.
AGRADEZCO, TU CORAZÓN MAESTRO
Panam y Circo
Porque al
dar, me alumbrás
Porque me
escuchás
Porque
aprendo cuando me enseñás
Porque mi
corazón, tu tiza y pizarrón De mi alma
nunca se me borrará Porque sos mi
ABC De tu mundo
aprenderé Porque en mí
se alojará tu saber. Por guiarme,
educarme y brindarme contención Es hora que
yo te enseñe toda mi admiración Te agradezco
tu corazón, maestro Agradezco
leer, escribir Agradezco,
maestro, que vivas en mí Agradezco, yo
amo a mis maestros Agradezco restar
y sumar Agradezco que
me den alas para volar Siempre luz
me sembrás Tu saber y
amor me das Sos ejemplo
que me invita a seguir El camino de
querer de tu mano aprender Y mi vida
comenzar a escribir Porque
siempre me alentás Ganas de
aprender me das Tienes mucho
de papá y de mamá Por guiarme,
educarme y brindarme contención Es hora que
yo te enseñe toda mi admiración Te agradezco
tu corazón, maestro Agradezco
leer, escribir Agradezco,
maestro, que vivas en mí Agradezco, yo
amo a mis maestros Agradezco
pintar y cantar Agradezco que
me den alas para volar
Porque al dar
me alumbrás Porque me
escuchás Porque
aprendo cuando me enseñás Porque mi
corazón, tu tiza y pizarrón De mi alma
nunca se me borrará Te agradezco
tu corazón, maestro Agradezco
leer, escribir Agradezco,
maestro, que vivas en mí Agradezco, yo
amo a mis maestros Agradezco
jugar, dibujar Agradezco que
me den alas para volar Agradezco Tu corazón
maestro
Actividades sugeridas
1° Escuchar la canción, tratando de
encontrar el pulso y luego el acento, marcando con
percusión corporal.
2° Reconocer instrumentos y voces.
3°Identificar el compás, 2, 3 o 4 tiempos
4° Escribir un registro del texto,
pueden ser palabras significativas o frases.
5° Representar gráficamenteel mensaje de la canción
El baterista de los Rolling Stones, Charlie Watts, falleció este martes 24 de Agosto a los 80 años, en un Hospital de Londres.
Fue miembro de los Stones desde enero de 1963, cuando se unió a Mick Jagger, Keith Richards y Brian Jones, y permaneció en el grupo hasta su fallecimiento.
Charlie, integró una de las asociaciones más longevas del rock, junto a Mick Jagger y Keith Richards, cincuenta y ocho años compartiendo el escenario.
El General José de San Martín es considerado uno de los héroes
máximos de los argentinos. Se lo menciona como el “Padre de La Patria”. La
literatura lo llamó "El Santo de la Espada"; el “Libertador de América”.
La música también le brinda su reconocimiento con el "Himno
al Libertador General San Martín", cuya música fue compuesta por Arturo Luzzatti
y la letra, por Segundo Argañaraz. Se cantó por primera vez en Campo de Mayo en
1906.
La composición, conocida también como “Himno a San Martín”, lo muestra como ejemplo de honradez, desdeñando honores y fortunas, rechazando cargos públicos y espacios de poder. Esta obra musical, además de ser bella, describe el paisaje, la gesta Histórica y el agradecimiento del pueblo argentino para quienes conquistaron nuestra libertad.
La estridencia de la melodía se acentúa hacia el final del himno, como un clarín que proclama a los cuatro vientos:” ¡San Martín! ¡San Martín!”, resumiendo su anhelo de libertad y el de todos los americanos que sueñan en la concreción de una Patria Grande: “Que tu nombre honra y prez de los pueblos del sur / aseguren por siempre los rumbos / de la patria que alumbra tu luz.”
Y como pasa
siempre terminamos de preparar un acto y
al mismo tiempo tenemos que
pensar en el próximo y no hay nada mejor que cantar, es nuestro mejor ingrediente
para una rica, clase de música.
Un compositor,
que ya he presentado en otras entradas, Sebastián
Monk (1968 - 2011), docente, pianista y compositor, quien dejó varios cancioneros con material inédito para actos escolares, utilizando ritmos folklóricos.
Comparto “San
Martín en casa” letra y música de Sebastián, del libro “Otras
nuevas canciones para los actos de la escuela” de Zulema Nolli con canciones de
Sebastián Monk, y “Mi Merceditas"(canción con Metáforas) del libro “Nuevas canciones para los actos del colegio” de los mismos autores.
Adjunto partituras para trabajar la melodía
en flauta o bien haciendo una lectura
entonada, lo cual facilitará la afinación. Con la notas del cifrado puede acompañarse
ejecutando placas o melódicas, cada
docente puede adaptarlas para el grupo con el que trabaja
También agrego
algunas propuestas didácticas para realizar un proyecto interdisciplinario
integrador escritas por Zulema Nolli, en
los libros nombrados.
"San Martín en casa" versión cantada
San Martín en
casa
letra y música: Sebastián Monk
Con las hojas
que encuentro del diario de hoy
hago este
sombrero igual al tuyo
y en un palo
de escoba cabalgo y me voy
como si me fuera yendo pa’ Cuyo.
Los Andes son
dos colchones
que saqué de
la cama,
tus naves
estos cartones
y mi fusil,
una rama.
Los botones
dorados de papel glasé
prenden mi
uniforme de cartulina,
con maderas y
clavos también inventé
un sable de
juguete que no lastima.
Y en la pila
de ladrillos
que hay en el
fondo,
nadie sabe
que me escondo
y es tu
acampada del Plumerillo.
Y aunque no
es muy de veras
y hay tanto
de fantasía,
igual pienso
que si me vieras
te gustaría,
te gustaría.
yo igual
pienso que si me vieras
te gustaría,
te gustaría.
Esta barba
que tengo la pintó mamá
con la
carbonilla de un corcho al fuego
y estas botas
de lluvia eran de mi papá
que me las
dejó para cuando juego.
¡Soldados
suban la cuesta!
-digo bajito
como es hora
de la siesta
están
durmiendo a mi hermanito.
"San Martín en casa" versión instrumental (karaoke)
"La Melodía de Dios", lanzada en 2013, fue compuesta por los hermanos Chano Moreno Charpentier y Bambi Moreno Charpentier. Es una metáfora de un momento muy triste en la vida de quien era el cantante de la banda,Chano Charpentier.
Este tema es muy atractivo para los adolescentes y además resulta interesante analizar la música y poesía., escribiendo un registro en la ficha C del siguiente link:
Luego de lo cual se puede iniciar la práctica instrumental y vocal.
Les comparto un arreglo que puede hacerse sobre un karaoke o bien si contamos con instrumentos para acompañar (piano, teclado, guitarra, ukelele, etc) y alumnos que puedan interpretarlos se puede seguir el cifrado.
- Aspecto Rítmico: negra con puntillo, ligadura de prolongación
- Aspecto Melódico Escala de FaM, digitación en flautasi b
- Aspecto Armónico: Acordes/ cifrado correspondiente a FaM
Actividades: (8 Clases de 40 minutos)
1° Escuchar la canción, tratando de encontrar el pulso y
luego el acento, marcando con percusión corporal.
2° Buscar datos sobre el Titanic y el compositor del tema.
3° Tocar la melodía en la flauta, pueden hacerse diversos
juegos, por ejemplo el/la docente puede dar la primer nota y luego en orden cada alumno agregar hasta completar
la primer frase.
4° Cantar la melodía con el nombre de las notas. Pueden
dividirse en grupos, unos tocan la flauta y otros cantan las notas alternativamente.
5° Escribir las notas en el pentagrama(solo cabezas con cierta distancia para luego
agregar el ritmo.)
6° Cantar la melodía con el nombre de notas marcando pulso y
acento con percusión corporal. Seguramente
algún alumno va a encontrar un sonido que no es ni negra ni corchea, y que tampoco
dura 2 tiempos para ser blanca. En ese momento se introduce la negra con
puntillo, algunos grupos necesitan más sugerencias que otros.
7° Agregarle el ritmo a la melodía escrita anteriormente, a partir de indicar con un color el pulso y con otro el acento, o sea asociando pulso, acento, ritmo.
8° Realizar la lectura entonada de la siguiente partitura,escribir el pulso con un color y el acento en
otro donde corresponda, observando que no
lo escriban en cualquier lugar.
9° Indicar el fraseo con ligaduras y letras a-a-b-b’.
10° Ejecutar en flauta por frase, al llegar al sí
inevitablemente reconocerán que suena mal el si natural, será el momento de
enseñar la digitación de sib.
La versión para flauta puede ejecutarse en teclado o piano, la melodía con la mano derecha acompañando con la mano izquierda usando el cifrado
Agrego otra versión para piano con la melodía distribuida en ambas manos el acompañamiento en cifrado que puede ser ejecutado por otro piano, teclado o bien guitarra.